jueves, 11 de diciembre de 2014


LOS MÚSCULOS DE LA CARA

Con la cara expresamos  infinidad de emociones. Una sonrisa o un fruncido de ceño nos pueden parecer un proceso simple, que realizamos de forma intuitiva y sin darnos cuenta. Sin embargo, detrás de estas expresiones faciales hay un número considerable de músculos que se encargan de ello. Es por eso que los músculos faciales se conocen también como músculos de la expresión facial.

Estos se organizan en tres grupos: orbitario, nasal y oral:

Grupo orbitario

Este grupo está formado por dos músculos: el músculo orbicular del ojo y el corrugador superciliar.
El músculo orbiuclar del ojo está compuesto por dos porciones: la porción palpebral y la orbitraria. Está inervado por el nervio facial, y sus funciones son la oclusión papebral suave y forzada, respectivamente.
El corrugador superciliar está igualmente inervado por el nervio facial, y su función es el desplazamiento inferomedial de las cejas. 




Grupo nasal

Este grupo lo componen el músculo nasal, el prócer y el depresor del tabique nasal, todos inervados igualmente por el nervio facial.
El músculo nasal tiene dos porciones, una transversa y otra alar. La primera se encarga de la compresión de la abertura nasal, mientras que la segunda se encarga del desplazamiento inferolateral del cartílado. 
El músculo prócer es el encargado del desplazamiento inferior del ángulo medial de la ceja, lo que provoca pliegues sobre el puente de la nariz. 
El depresor del tabique nasal se encarga de la tracción nasal inferior. 




Grupo oral 
Es el grupo que incluye más músculos. Al igual que en los dos grupos anteriores, los músculos están inervados por el nervio facial.
Son:
El depresor del ángulo de la boca, cuya función es el desplazamiento de las comisuras bucales, tanto la inferior como la lateral.
El depresor del labio inferior, que tiene como función el desplazamiento inferior y lateral del mismo.
El mentoniano, que lleva a cabo la elevación del labio inferior.
El risorio, cuya unción es retraer el ángulo de la boca.
El cigomático mayor y el cigomátco menor, que participan en la producción de la sonrisa, 
El elevador del labio superior, cuya función es la indicada por su nombre, así como el elevador del ala nasal y del sabio superior. 
El orbicular de la boca, encargado de la oclusión  y protrusión de los labios. 
El buccinador, cuya función no es otra que la presionar las mejillas contra los dientes. 




Existen ciertos músculos, que no se recogen en ninguno de los grupos anteriores: 
Músculo auricular anterior, posterior y superior, que se encargan de la tracción de las orejas hacia arriba y delante, hacia arriba y atras, y la elevación de las orejas, respectivamente. 
Occipitofrontal, en el cual se distinguen dos vientres, el frontal, cuya función es la fromación de pliegues de la frente y elevación de las orejas, y el occipital, cuya función es la tracción poestrior del cuero cabelludo. 

El movimiento del conjunto de estos músculos es lo que hace posible que el ser humano se exprese y se comunique mediante la cara, sin el uso del lenguaje, lo cual es una base esencial en los actos comunicativos entre personas. 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

L.DRAKE, Richard; VOGL, A.Wayne; W.M.MITCHELL, Adam. GRAY Anatomía para estudiantes. 2ª ed. Barcelona: Elservier España S.L., 2010. 1103 p. ISBN: 978-84-8086-671-2

MADRAY, Rodrigo. UNIDAD 8: Cabeza y cuello [en línea]. Departamento de Anatomía Humana, Universidad Autónoma de Nuevo León. [Consulta: 12-12-2014]

ARQUERO, Pedro. Clínica de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora [Web en línea]. [Consulta: 12-12-2014]


Publicado por: Ana Gutiérrez Ruiz

LOS NERVIOS CRANEALES


Esta entrada va a ir enfocada en los nervios craneales, lo cual complementa los conocimientos de osteología y miología del cráneo estudiados en la asignatura de Anatomía y Fisiología Humanas.

En el cráneo encontramos 12 pares de nervios, que forman parte del sistema nervioso periférico (SNP) y abandonan el cráneo a través de orificios o fisuras de la cavidad craneal. Todos tienen su origen en el encéfalo, salvo el nervio accesorio [XI].  Algunos de los nervios craneales tienen componentes motores y sensoriales especiales, relacionados con la audición, el olfato, el gusto, la visión y el equilibrio.

Los 12 pares de nervios son: olfatorio, óptico, oculomotor, troclear, trigémino (oftálmico, maxilar y mandibular), abducens, facial, vestibulococlear, glosofaríngeo, vago, accesorio y hipogloso

Nervio olfatorio
Transporta las fibras aferentes especiales encargadas del olfato.  Sus neuronas poseen:
-         Terminaciones periféricas en la mucosa nasal, las cuales tienen función receptora.
-         Terminaciones centrales, que son las encargadas de transmitir la información al cerebro.

Nervio óptico [II]
Vehiculiza fibras aferentes especiales encargadas de la visión, que transportan al cerebro información  desde los fotorreceptores en la retina. Los nervios ópticos acceden a la cavidad craneal por los conductos ópticos.

Nervio oculomotor [III]
Transporta dos tipos de fibras: fibras eferentes somáticas generales, encargadas de inervar la mayoría de los músculos extraoculares, y las ibras eferentes viscerales generales, que forman parte de la división del sistema nervioso periférico.

Nervio troclear [IV]
Transporta las fibras eferentes somáticas generales encargadas de la inervación del músculo oblicuo superior de la órbita ocular, en la cual entra a través de la fisura orbitaria superior.

Nervio trigémino [V]
Es el nervio sensitivo general más importante de la cabeza, y se encarga de inervar los músculos del movimiento de la mandíbula. Este, en su parte terminal, se separa en tres divisiones: el nervio oftálmico (división oftálmica) el nervio maxilar (división maxilar) y el nervio mandibular (división mandibular).

Nervio abducens [VI]
Transporta fibras eferentes somáticas generales que inervan el músculo recto lateral en la órbita ocular.

Nervio facial [VII]
Transporta numerosas fibras. Está compuesto por una raíz motora de gran tamaño, y una raíz sensitiva, de menor tamaño (nervio intermedio). Continúa con la emisión del nervio estapedio y el nervio cuerda del tímpano, para después abandonar el cráneo. La cuerda del tímpano se encarga del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua.

Nervio vestibulococlear [VIII]
Transporta las fibras aferentes especiales relacionadas con  el equilibrio y la audición.

Nervio  glosofaríngeo [IX]
Transporta diferentes fibras, que vehiculizan las aferencias sensitivas del cuerpo y el seno carotídeo, el tercio posterior de la lengua, las amígdalas, la faringe superior, la mucosa del oído medio, la trompa faringotimpánica y la glándula parótida.

Nervio vago [X]
Transporta fibras de aferencias sensitivas de la laringe, la laringofaringe, la oreja profunda, el conducto auditivo externo, la fosa craneal posterior, el esófago, los bronquios, los pulmones, el corazón, etc.

Nervio accesorio [XI]
Es un nervio craneal que transporta las fibras eferentes somáticas generales  propias de la inervación del músculo esternocleidomastoideo y el trapecio.

Nervio hipogloso [XII]
Transporta las fibras eferentes somáticas generales que proporcionan la inervación de los músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua, así como al músculo hiogloso, el estilogloso y el geniogloso.

Vemos, tras esta breve descripción de los nervios craneales y del cuello, que la inervación de esta zona es muy compleja, así como su sistema músculo-esquelético. Si el cuerpo humano presenta complejidad en su totalidad, la cabeza lidera la lista.

He aquí un esquema gráfico que intenta representar y resumir los nervios descrito previamente y sus funciones: 



                    
 Para finalizar, he aquí un vídeo que muestra el trayecto de los 12 pares de nervios craneales:


                         

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

L.DRAKE, Richard; VOGL, A.Wayne; W.M.MITCHELL, Adam. GRAY Anatomía para estudiantes. 2ª ed. Barcelona: Elservier España S.L., 2010. 1103 p. ISBN: 978-84-8086-671-2

Universidad de Costa Rica, Facultad de Medicina, Escuela de Medicina, Departamento de Fisiología [Web en línea]. [Consulta: 12-12-2014]

MENDOZA, Manuel. Vídeo explicativo del trayecto de los 12 pares de nervios craneales. [Vídeo] Youtube.

Publicado por: Ana Gutiérrez Ruiz 





USO DEL TELEFONO MOVIL Y COLUMNA VERTEBRAL



¿Sabías que un uso incorrecto del teléfono móvil puede dañar tu columna vertebral?

Las nuevas tecnologías han afectado de forma negativa a nuestro estado de salud en general, pero sobre todo a nuestra espalda, nuestra columna o nuestros ojos. Un estudio publicado por la revista médica Surgical Technology International advierte que mirar con frecuencia la pantalla de nuestro móvil puede ser perjudicial para nuestra columna vertebral.
La mayoría de los usuarios de Smartphone inclinan involuntariamente la cabeza hacia delante cuando consultan su dispositivo. Según el estudio, esta posición provoca una tensión en nuestra columna que con el paso del tiempo puede convertirse en problemas lumbares serios.
Kenneth Hansraj, cirujano lumbar y autor del informe, explica que nuestra postura al utilizar los Smartphone puede ser un factor de riesgo. El estudio explica que cuanto más inclinamos nuestra cabeza hacia delante, más tensión ejercemos sobre nuestra columna.

A.I.KAPANDJI, Fisiología Articular (Tronco y Raquis), editorial médica panamericana 5ª edición 2004, pag 243


Según el estudio, una cabeza humana pesa de media entre 4 y 5 kilos pero al inclinarla para mirar la pantalla del Smartphone, la tensión que ejerce sobre la columna aumenta hasta alcanzar los 27 kilos si doblamos el cuello en unos 60 grados.
Por todo ello, el autor del informe ha explicado que la posición correcta consiste simplemente en subir nuestro brazo en vez de bajar nuestra cabeza.
 
 
Al escribir con el móvil se puede llegar a ejercer una fuerza de 27 kilos sobre las cervicales Surgical Technology International.

Fuente: Portaltic, 25/11/14, Móviles y dispositivos, La vanguardia, Madrid, recuperado de http://www.lavanguardia.com/tecnologia/moviles-dispositivos/20141125/54420705348/movil-problemas-cervicales-columna-vertebral.html
Publicado por: María José Jiménez Martínez.